A partir del 12 de octubre de 2025 comienza a implantarse en la UE el Entry/Exit System (EES), que sustituye el sellado manual del pasaporte por un registro biométrico y electrónico de entradas y salidas de viajeros de terceros países en las fronteras externas del espacio Schengen. La implantación será progresiva y se espera que el sistema esté plenamente operativo el 10 de abril de 2026.
¿Qué es exactamente el EES y por qué se implanta?
El EES es un sistema automatizado que registra cada cruce fronterizo de viajeros no comunitarios (tanto exentos de visado como titulares de visado de corta estancia), almacenando datos del documento de viaje, biometría (foto facial y, en la mayoría de los casos, 4 huellas dactilares), y lugar/fecha de entrada o salida. Su objetivo es reforzar la seguridad, agilizar los controles y calcular automáticamente el cómputo de 90/180 días. Durante el período de transición podrán seguir viéndose sellos manuales hasta la plena implantación.
¿A quién se aplica y a quién no?
- Se aplica a no-UE/EEE/Suiza que viajen por estancias de corta duración (90/180 días), con o sin visado.
- No se aplica a titulares de permiso de residencia o visado nacional de larga duración (tipo D), ni a nacionales de Andorra, Mónaco y San Marino, entre otros supuestos exentos.
¿Dónde se aplicará en España?
En todas las fronteras externas:
- Aeropuertos y puertos internacionales (primer punto de entrada/salida desde/hacia un país no Schengen).
- Fronteras terrestres externas: Gibraltar, Ceuta y Melilla (con Marruecos).
Nota: no se aplica en la frontera con Francia o Portugal (son internas Schengen). En Andorra, no habrá controles EES en la línea fronteriza; los viajeros quedan registrados cuando entran o salen por un punto Schengen externo (p. ej., aeropuerto) o según determine la fase de despliegue nacional.
¿Qué datos recoge y durante cuánto tiempo?
- Visa-exentos: se registran 4 huellas dactilares y foto facial. Menores de 12 años: actualmente no se les toman huellas.
- Con visado de corta estancia: la huella dactilar ya está en el VIS, por lo que el EES no vuelve a guardarla (sí registra la foto y los cruces).
- Conservación de datos: con carácter general, 3 años (el reglamento precisa 3 años y 1 día desde la última salida); si no hay registro de salida/sospecha de exceso de estancia, hasta 5 años.
¿Cómo será el paso por el control?
- Primer viaje tras la entrada en vigor: registro inicial en quioscos/cabinas (pasaporte, foto y, si procede, huellas).
- Viajes posteriores: normalmente bastará comprobar el pasaporte y validar la biometría; el registro tiene una vigencia práctica de 3 años para evitar repetir la toma completa cada vez. Durante el despliegue, pueden coexistir sellos y EES.
¿En qué se diferencia del ETIAS?
ETIAS es una autorización previa de viaje para nacionales exentos de visado que la UE prevé lanzar en el último trimestre de 2026. La tasa será de 20 € (con exenciones de edad), y su validez general será de tres años o hasta que caduque el pasaporte. No sustituye al EES: ETIAS autoriza el embarque; EES registra tus entradas/salidas.
Beneficios y retos
Beneficios
- Cómputo preciso de los 90/180 días y detección de excesos de estancia.
- Base para controles más rápidos una vez completado el registro inicial.
Retos a corto plazo
Colas y demoras en los primeros meses de despliegue y según el punto de control.
Consejos prácticos antes de volar a España (octubre 2025 en adelante)
- Llega con margen: especialmente durante la fase progresiva (hasta abril de 2026).
- Pasaporte con ≥ 6 meses de validez y documentación de soporte (alojamiento, billete de regreso, seguro, medios).
- Menores: recuerda que los <12 no aportan huellas.
- Calcula tus días: usa la calculadora oficial de estancias cortas para el 90/180 (no es un “portal personal”, es una herramienta de ayuda).
¿Impacto en estudiantes y trabajadores?
Si viajas con residencia en España/UE o visado nacional de larga duración, el EES no se aplica a tu caso (tu situación se gestiona por otros canales). Si vienes para estancias cortas (p. ej., cursos breves sin visado nacional), sí pasarás por EES. En cualquier caso, ausencias/prolongaciones pueden afectar a renovaciones según normativa de extranjería aplicable.
Conclusión
El EES marca un antes y un después: más seguridad y trazabilidad, y controles potencialmente más ágiles una vez superado el arranque. Si piensas viajar, estudiar o trabajar en España a partir de octubre de 2025, infórmate, prepara tu documentación y calcula bien tus días de estancia. Para dudas específicas de extranjería, conviene asesoría profesional.